Reto de aprendizaje 3: Sistema de indicadores de los ODS en la AGE

¿Cómo se monitorizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en España? ¿Qué puntos fuertes y débiles presenta el sistema de la AGE?
En este post te cuento cómo funciona el sistema de indicadores que utiliza la Administración General del Estado para medir el avance de los ODS y analizo sus principales ventajas y limitaciones.

1. ¿Qué sistema se utiliza?

La Administración General del Estado (AGE) coordina el seguimiento de los ODS a través del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este sistema se inspira en el marco global de la ONU y se adapta al contexto español.

  • Base metodológica: Utiliza los 232 indicadores globales de la ONU, pero añade otros específicos para España.

  • Fuentes de datos: Integra información del Sistema Estadístico Nacional, Eurostat y organismos internacionales.

  • Actualización: Los datos se actualizan periódicamente y son accesibles en una plataforma pública desde 2018.

2. ¿Cómo de completo es el sistema?

El sistema de la AGE cubre todos los ODS, pero no todas las metas:

  • Cobertura de ODS: Todos los 17 ODS están incluidos.

  • Cobertura de metas: Solo alrededor del 60% de las metas de la Agenda 2030 están cubiertas con indicadores cuantificables.

  • Profundidad: Hay más indicadores para algunos objetivos, como Salud y Bienestar (ODS 3), mientras que otros, como Vida Submarina (ODS 14), tienen menos datos disponibles.

3. Puntos fuertes

  • Alineación internacional: El sistema mantiene coherencia con el marco de la ONU, facilitando la comparación global.

  • Colaboración multinivel: Coordina esfuerzos con comunidades autónomas y entidades locales, como la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030.

  • Transparencia: La plataforma del INE ofrece acceso abierto a datos desglosados por género, edad y territorio, cumpliendo el principio de “no dejar a nadie atrás”.

4. Debilidades

  • Limitaciones en datos locales: El sistema prioriza indicadores nacionales y autonómicos, lo que dificulta la evaluación en municipios pequeños o rurales.

  • Falta de indicadores cualitativos: Predominan los datos cuantitativos, con escasa medición de aspectos como gobernanza o participación ciudadana.

  • Actualización desigual: Algunos indicadores dependen de fuentes externas que no siempre proporcionan datos anuales.

5. Comparación con el sistema de la ONU

AspectoSistema de la AGEIndicadores ONU
Número de indicadores232 (igual que ONU) + adaptaciones232 globales
Metas cubiertas~60%100% (en teoría)
Enfoque territorialNacional y autonómicoGlobal
Participación empresarialLimitadaNo aplica

6. ¿Es relevante para la sostenibilidad?

El sistema aporta información valiosa para la toma de decisiones y la evaluación de políticas públicas. Sin embargo, no captura totalmente la realidad local ni aspectos cualitativos. Por ejemplo, mide emisiones de CO₂ (ODS 13), pero no evalúa eficazmente la desigualdad urbana (ODS 11) en áreas metropolitanas.

7. Conclusión

El sistema de indicadores de la AGE es robusto y transparente para el seguimiento nacional de los ODS, pero tiene margen de mejora en la granularidad territorial y en la diversidad de indicadores. Su fortaleza radica en la integración de datos estadísticos consolidados, aunque requiere mayor articulación con iniciativas locales y del sector privado.

Comments

Popular posts from this blog

Reto 0 (Agenda 2030)